CAPÍTULO I. LA REVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN


En esta ocasión toca hacer un pequeño reporte de la lectura Capítulo 1. La Revolución de la Tecnología de la Información. La Era de la Información de M. Castells.

En este capítulo Castells nos muestra los principios y avances de las nuevas tecnologías, donde la información será la materia prima sobre la que actúan las “Tecnologías”.
Define “Tecnología” como “El uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de manera reproducible”. Así como dentro del campo de la información destaca cuatro áreas:
· La microelectrónica
· La informática
· Las telecomunicaciones/televisión/radio y optoelectrónica
· Ingeniería genética

Las cuatro formarán el núcleo de tecnologías de la información, durante las últimas décadas del siglo XX; creando un campo tecnológico donde la información se “Genera”, “Almacena”, “Recobra” y “Transmite”.

Así pues en la lectura se marcar una secuencia histórica de la revolución de la tecnológica de la información: partiendo de los avances tecnológicos en el campo de la electrónica acontecidos en la II Guerra Mundial y posteriormente, aparece el primer ordenador programable y el transistor. Tanto el transistor como el ordenador programable dan lugar al nacimiento de la microelectrónica, que será el núcleo de la revolución de la tecnología de la información del siglo XX.



De la misma forma en la lectura Castell resalto alguno de los avances tecnológicos como:
“La microelectrónica” encuentra sus raíces con la invención del transistor (1947), que hizo posible procesar impulsos eléctricos más rápidamente en un modo binario a través de pequeños dispositivos de procesamiento.
“Los ordenadores” también fueron concebidos en la II Guerra Mundial, pero hasta 1946 no aparece el primer ordenador con fines generales.
“Las telecomunicaciones” revolucionan gracias a la combinación de las tecnologías “nodo” (selectores de rutas electrónicos), y los “nuevos enlaces” (tecnologías de la transmisión).


También es importante destacar el desarrollo paralelo de la “Ingeniería genética”, la cual rodeada de gran polémica, convierte al hombre en semi-dioses capaces de controlar el A.D.N , conocedor del genoma humano, abre las puertas para poder controlar enfermedades modificando el componente genético, a través de la terapia genética basada en la prevención de anomalías en los genes.

La suma de las tecnologías electrónicas, anteriormente comentadas, dentro del campo de la comunicación interactiva llevarán a la creación de “Internet”, que hasta el momento se considera como el medio “Tecnológico más revolucionario de la era de la información”.

El comienzo de Internet, se encuentra ligado a los fines de estrategia de uso militar, con la tecnología digital se consiguió crear una red capaz de comunicar nodos sin necesidad de apoyarse en centros de control.

De esta revolución tecnológica podemos destacar como característica principal la aplicación de conocimiento en un círculo de retroalimentación acumulativa, donde el hombre se puede convertir en “Usuario” y “Creador” a un mismo tiempo.

En un principio, no sería la sociedad en sí, ya que se encuentra habituada en sociedades desarrolladas a un estado de bienestar, donde sus necesidades son cubiertas, pero es el nuevo mercado tecnológico, el que hace aparecer nuevas demandas que realmente en un principio no surgen del hombre. Un ejemplo muy claro es el de los teléfonos móviles: en un principio la gran mayoría de la población no necesitaba encontrarse localizado, ni comunicado en todo momento del día, sin embargo la difusión de móviles y su gran éxito de comercialización es algo totalmente factible. Lo que si, que es cierto, es que si hoy ya nos hemos acostumbrado a llevar un móvil en la bolsa, hasta el punto que sin él, sentimos que nos falta algo, la dependencia de las siguientes generaciones que nacen no sólo en la era de los móviles, sino también de Internet, y de altas tecnologías; llevaran a la reformulación de la sociedad en una nueva, donde las redes de comunicación, como dice Castells, serán el tejido de nuestra vida.
REFERENCIA:
Capítulo 1. La Revolución de la Tecnología de la Información. Castells, M. (1997). La Era de la Información. Vol. 1 La Sociedad Red. España: Alianza.
FOTOS OBTENIDAS DE:

3 comentarios:

Mike Mederos dijo...

Me agrada mucho tu análisis, creo que recupera los puntos más importantes de la lectura, además me agrada que haces comentarios personales breves pero atinados sobre la misma, ves cosa si pase por tu blog y en efecto lo leí.

Nora Briceño dijo...

Muy buena información y muy bonitas imagenes.

Nuevas Tecnologías dijo...

Es un análisis extewnso, pero abordas ideas centrales del texti