El pasado 18 de Noviembre dimos por concluida la ronda de charlas relacionada con el libro “Cibercultura, Un Mundo Emergente y Una Nueva Mirada, del autor Jesús Galindo Cáceres”; por lo que se vieron los capítulos VIII, IX y XIII.
“Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación" es le
nombre que le corresponde al capítulo VIII, donde nos mocionaron que Galindo nos habla de los distintos conceptos que utiliza para poder entender las redes y el contexto ecológico. Sistema y Enatico, ordenador estable e inestable respectivamente, son los conceptos para reconocer a las redes de cualidades rígidas pero a su vez estables cuando se requiere siendo mediadores. En cuanto al enfoque ecológico se refiere, podemos mencionar que existen 3 niveles: sistémico, enactivo y reticular que para entenderlos tenemos que verlos desde el punto de vista de los sistemas de información y de comunicación. Los sistemas de información son formas meméticas de la composición y la organización social y los de comunicación son las formas de conexión e interacción entre los sistemas de información; observándolos desde el punto de vista de la configuración, trayectoria y matriz situación.
“De la sociedad de la información a la comunidad de comunicación”, el titulo que corresponde al capítulo IX, donde se hace una recuperación de algunos conceptos que se men
cionaron en el capítulo VII, como:
*Comunidad de información: asimila las características de forma comunitaria de proximidad efectiva familiar con las de información como eje organizador (una sola manera de interpretar el mundo).
* Sociedad de Información: toma las cualidades de formas asociativas de división de tareas (la configuración no cambia solo se trasforma).
*Sociedad de Comunicación: es la asociación de los pares que aún siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia.
*Comunidad de Comunicación: transición entre la sociedad de información.
Y para finalizar comentaron el capítulo XIII llamado “Ciberculturas de la Investigación”, donde Galindo hace una recopilación de todos los capítulos anteriores y dando, por fin el significado de lo él llama “Cibercultura”.
Cibercultura proviene de cultura y cibernética. Donde “Cultura” viene del latín, su primera significación del cultivo, agricultura, instrucción... se compone de la raíz cultus, que significa cultivado y tura, que significa acción o resultado de. Cibernética, viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro asociado al mar. Timonear, gobernar. Siglo XX procesos de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos y en cierto sentido sociológico.
Con esto se concluyó la dinámica reflexiva de este libro.
Galindo, J. (2006). Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA e Instituto Mexiquense de Cultura.
“Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación" es le

“De la sociedad de la información a la comunidad de comunicación”, el titulo que corresponde al capítulo IX, donde se hace una recuperación de algunos conceptos que se men

*Comunidad de información: asimila las características de forma comunitaria de proximidad efectiva familiar con las de información como eje organizador (una sola manera de interpretar el mundo).
* Sociedad de Información: toma las cualidades de formas asociativas de división de tareas (la configuración no cambia solo se trasforma).
*Sociedad de Comunicación: es la asociación de los pares que aún siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia.
*Comunidad de Comunicación: transición entre la sociedad de información.
Y para finalizar comentaron el capítulo XIII llamado “Ciberculturas de la Investigación”, donde Galindo hace una recopilación de todos los capítulos anteriores y dando, por fin el significado de lo él llama “Cibercultura”.
Cibercultura proviene de cultura y cibernética. Donde “Cultura” viene del latín, su primera significación del cultivo, agricultura, instrucción... se compone de la raíz cultus, que significa cultivado y tura, que significa acción o resultado de. Cibernética, viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro asociado al mar. Timonear, gobernar. Siglo XX procesos de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos y en cierto sentido sociológico.
Con esto se concluyó la dinámica reflexiva de este libro.
Galindo, J. (2006). Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA e Instituto Mexiquense de Cultura.